domingo, 22 de mayo de 2011
Cervecería de Chihuahua
Historia:
300 Años, Chihuahua y su Tradición Cervecera
![]() |
Vehículos que transportaban la cerveza. Foto: Archivo. Su producción cambió la vida laboral El Heraldo de Chihuahua 14 de marzo de 2009 |
En el año de 1896, la ciudad de Chihuahua tenía apenas 10 mil habitantes, era una población en constante crecimiento, pero las fuentes de empleo no eran muy diversas, por lo que el inicio de operaciones de la Compañía Cervecera de Chihuahua llegó a cambiar por completo la vida laboral. El hecho de que diera empleo directo a 280 personas era trascendente para la vida económica de la localidad, pues con sus 6 millones 700 mil litros anuales de producción se convirtió en la empresa líder en su ramo en el país.


sábado, 21 de mayo de 2011
Templo del Sagrado Corazon
![]() |
Templo del Sagrado Corazon |
Historia:
El proyecto inicial del templo del Sagrado Corazón de Jesús surgió en el año de 1909, cuando el padre Pedro Delgado S. J., adaptó un local situado en la calle 26 y Penitenciaria, que el Sr. Enrique C. Creel cedió para la construcción de una pequeña capilla, dedicada al Sagrado Corazón, en el barrio del Pacífico. En el año 1919, el reverendo padre José María Maya S. J. superior de los religiosos de Chihuahua, convocó a los vecinos a fin de que formaran una junta directiva que se encargara de coordinar las acciones para la construcción de un nuevo templo en este terreno, el cual fue donado por la Sra. Rosa Terrazas de Muñoz.
El proyecto inicial del templo del Sagrado Corazón de Jesús surgió en el año de 1909, cuando el padre Pedro Delgado S. J., adaptó un local situado en la calle 26 y Penitenciaria, que el Sr. Enrique C. Creel cedió para la construcción de una pequeña capilla, dedicada al Sagrado Corazón, en el barrio del Pacífico. En el año 1919, el reverendo padre José María Maya S. J. superior de los religiosos de Chihuahua, convocó a los vecinos a fin de que formaran una junta directiva que se encargara de coordinar las acciones para la construcción de un nuevo templo en este terreno, el cual fue donado por la Sra. Rosa Terrazas de Muñoz.
La Francia Marítima
![]() |
La Francia Maritima |
“La Francia Marítima” fue una empresa textil que operó desde 1876 hasta 1986.
Historia:
El edificio fue destruido por un incendio en 1913, durante la Revolución, a manos del General Fierro, miembro de las fuerzas del General Francisco Villa. Fue reconstruido entre 1914 y 1917, pero en mayo de 1959 otro devastador incendio consumió su original estilo arquitectónico, que por falta de recursos solo fue posible reconstruirlo bajo un estilo funcionalista, en marzo de 1969.
Actualmente es sede de una tienda departamental recordándonos el primer uso con fines comerciales que se le dio al edificio.
Fuente oficial: CONACULTA, INAH.
Imagenes: Panoramio.


Teatro de la Ciudad (Antiguo Cine Colonial)
![]() |
Teatro de la Ciudad |
Historia:
El terreno que ocupa actualmente el teatro fue ocupado por diversas instituciones, siendo la primera de ellas el Teatro Betancourt, cuyo edificio fue construido a finales del siglo XIX. El Betancourt, como popularmente se le llamaba, funcionó hasta 1904 cuando fue consumido por un incendio. De 1910 a 1938 se ubicó en dicho lugar el Teatro Centenario, que, al igual que su antecesor, sucumbió en otro incendio. El recinto fue demolido para construir en su lugar otro teatro que el 21 de marzo de 1947 fue inaugurado como Cine Colonial.
Casa Juarez (Museo de la Lealtad Republicana)
![]() |
Museo Casa Juarez |
Historia:
Esta casona sirvió de alojamiento y despacho al Presidente de la República Lic. Benito Juárez y a sus secretarios de estado durante el periodo de lucha armada en contra de la intervención francesa y el imperio del 12 de octubre de 1864 al 5 de agosto de 1865, del 20 de noviembre al 9 de diciembre del mismo año y del 7 de junio al 10 de diciembre de 1866.
Templo de la Sagrada Familia
![]() |
Templo de la Sagrada Familia |
Historia:
Con la autorización del Rey Luis XIII y la confirmación del Papa Urbano VIII, San Vicente de Paúl fundó en la ciudad de París en el año de 1625 la congregación que lleva su nombre y cuyos religiosos son conocidos popularmente como “paulinos”.


Rectoria de la UACH (Antiguo Instituto Cientifico y Literario)
![]() |
Rectoria de la UACH |
El edificio que antecede el actual fue construido para que el entonces Instituto Literario contara con instalaciones propias.


martes, 10 de mayo de 2011
Palacio de Gobierno
![]() |
Palacio de Gobierno |
El actual Palacio de Gobierno, al igual que el Palacio Federal, ocupa parte de los terrenos donde se encontraba el antiguo Colegio de la Compañía de Jesús, cuya edificación comenzó pocos años después de la fundación de Chihuahua.


Palacio Federal (Museo Casa Chihuahua)
![]() |
Museo Casa Chihuahua |
En 1718, la Compañía de Jesús realizó las gestiones para la construcción del seminario de la orden y, a su costado, la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto. En 1767, tras la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús del país, la Comandancia de las Provincias Internas decidió que parte del colegio se convirtiera en Real Hospital Militar. En 1811 varios cuartos del hospital fueron prisión de algunos de los caudillos insurgentes, entre ellos de Don Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de movimiento de independencia.
Parque Lerdo de Tejada (Antiguo Paseo El Porvenir)
Añadir leyenda |
Hacia el año 1805, el Ayuntamiento de la ciudad acordó que se procediera a la plantación de una alameda en los terrenos inmediatos a la capilla de Santa Rita para que sirviera de centro de reunión y de descanso a los vecinos. El Síndico del mismo Ayuntamiento, Don José Antonio Pérez Ruiz, fue comisionado para la ejecución de las obras acordadas y los primeros álamos se plantaron en febrero de ese mismo año.


Parque Revolucion (Mausoleo de Villa, Antiguo Panteon de la Regla)
![]() |
Mausoleo de Villa |
El Antiguo Panteón de la Regla fue puesto al servicio del público al presentarse por tercera vez en la ciudad la epidemia del cólera-morbus. El número de víctimas y la lejanía del Cementerio de Nuestra Señora de la Merced, ubicado en el centro de la ciudad, obligaron al Ayuntamiento a determinar otro sitio para un nuevo camposanto. Debido a la urgencia de la situación causada por el cólera, inmediatamente comenzó la construcción y se abrieron las primeras sepulturas.
Paseo Simon Bolivar (Antigua Alameda de Santa Rita)
![]() |
Paseo Simon Bolivar |
La historia del Paseo Bolívar está ligada a la del Parque Lerdo de Tejada, ya que ambos nacen por la misma disposición del Ayuntamiento de la creación de una alameda en el año de 1805. La plantación de los primeros álamos se hizo en los meses de febrero y marzo de ese mismo año, colocándose hileras de árboles y dejando en medio una amplia calle. Al lugar se le llamó "Alameda Nueva" para diferenciarla de la que se encontraba camino al Santuario de Guadalupe, llamada entonces "Alameda Vieja".
Plaza Merino
![]() |
Plaza Merino |
En 1709, el mismo año en que fue fundado el Real de Minas de San Francisco de Cuellar, hoy Chihuahua, uno de sus precursores, el Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes, comenzó a fincar su casa habitación frente a donde más tarde estaría esta plazuela, por lo que se conoció originalmente como “Plaza de Trasviña”. A su fallecimiento en 1724, sus propiedades urbanas pasaron a su yerno, el sargento mayor José Antonio de Uranga, y posteriormente a los hijos de este, de donde la voz popular dio en llamarle “Plazuela de los Uranga”.


Plaza de Armas
![]() |
Plaza de Armas |
Esta es la primera plaza pública oficial con que contó la Villa de San Felipe el Real, hoy Chihuahua. Su ubicación fue designada desde la fundación misma de la población.
domingo, 8 de mayo de 2011
Santuario de Guadalupe
![]() |
Santuario de Guadalupe |
Alrededor de 1736, Joaquín Pereira solicitó ante el cabildo un lote en las afueras de la Villa San Felipe el Real, hoy Chihuahua, el cual traspasó a Miguel Tomé Domínguez con el fin de que allí debería de construirse una Capilla dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe.
Templo de Santa Rita
![]() |
Templo de Santa Rita |
La Hacienda de Beneficio, popularmente conocida como la Hacienda del Cura, era propiedad del Presbítero José García Valdez, quien la cedió a su hermano para que le ayudara a montar una hacienda de beneficio de metales. Poco después, el General Zubiate compró dicha Hacienda y en 1718 la puso en manos del esposo de su hija Nicolasa, el Sr. Don José de Aguirre. Estando enferma de gravedad, Doña Nicolasa dispuso en su testamento que ahí se construyera un templo dedicado a Santa Rita de Casia. Milagrosamente Doña Nicolasa sano al poco tiempo.


sábado, 7 de mayo de 2011
Conjunto Quinta Carolina
![]() |
Quinta carolina, casa grande |
El Conjunto Quinta Carolina, por sus características arquitectónicas y formales es uno de los ejemplos más representativos de las Haciendas Porfirianas de finales del siglo XIX y principios del XX que se conservan en México.


lunes, 18 de abril de 2011
Centro Cultural Universitario Quinta Gameros
![]() |
Centro Cultural Universitario Quinta Gameros |
La Quinta Gameros es uno de los edificios más bellos de la Ciudad de Chihuahua y una de las mansiones más hermosas de nuestro país. Esta obra fue proyectada y construida por el arquitecto de origen colombiano Don Julio Corredor Latorre, por encargo de Don Manuel Gameros.
Historia:
El 18 de febrero de 1907 el Sr.Gustavo Zork vende la propiedad al Ing. Manuel Gameros Ronquillo por venta que le hace el Sr. Gustavo Zork por la cantidad de $4,000.00 pesos plata del cuño Mexicano.


sábado, 9 de abril de 2011
Penitenciaria del Estado de Chihuahua
La primera piedra se colocó en 1898 siendo gobernador del estado el Coronel Miguel Ahumada, el edificio fue inaugurado en 1908 siendo gobernador del estado Don Enrique C. Creel, habiéndose terminado un año más tarde los trabajos de construcción de las dos últimas crujías.


Templo de San Francisco
El Templo de San Francisco de Asís se localiza en el Centro Histórico de la ciudad de Chihuahua, delimitado de manera aproximada por la Calle Niños Héroes al Norte, la Avenida 20 de Noviembre al Sur, la calle 27ª al Este y la Av. Ocampo al Oeste.
![]() |
Iglesia de San Francisco |
Historia:
Iglesia dedicada originalmente a San José, patrono de los mineros, levantada a instancias de fray Miguel Najár, comisario visitador de la Tercera Orden de San Francisco de Asís, quien en 1715 y ante el rápido poblamiento de la zona, solicitó un solar y el permiso correspondiente para la edificación del templo.
Casa Siglo XIX
Conocida también como "Casa de Juan Terrazas", bella finca de la Ciudad de Chihuahua, ubicada al costado poniente del jardín que se conoció con el nombre de “Plaza de la Horca” y actualmente con el de Plaza Merino; dicho espacio se localizaba muy cerca del famoso parían, que fue el mercado de la Villa durante los siglos XVIII y XIX. Hoy en día, se conoce como “Casa Siglo XIX”, y es recinto ocupado por las oficinas del Instituto Municipal de Cultura y foro de exposiciones de arte.


Casa Creel
Ubicada entre las calles Juarez y Colón.
![]() |
Casa Creel |
Historia:
Inmueble de estilo neobarroco con tallas de cantera en la fachada, cuya edificación fue ordenada por el general Luis Terrazas para albergar las oficinas del Banco Minero, a finales del siglo XIX, entre los años 1893-1894.
Museo de la Revolución (Quinta Luz)
![]() |
Museo de la Revolución o Casa de Pancho Villa (Quinta Luz) |
También conocido como "La Casa de Pancho Villa".
Historia:
Construcción que fue encomendada por el general Francisco Villa en cuya obra participó su amigo y maestro albañil, Don Santos Vega, originario de Hidalgo del Parral, a principios del siglo XX.


Casa Luis Terrazas
![]() |
Casa de Luis Terrazas |
Ubicada entre las calle Ocampo y Aldama.
Historia:
Esta construcción fue realizada por el ingeniero Pedro Ignacio Irigoyen a fines del siglo XIX, entre los años de 1888-1893, para ser residencia de su propietario el general Luis Terrazas, quien además de haber sido Gobernador de Chihuahua durante un prolongado período fue un distinguido empresario y destacado ganadero.
Acueducto
![]() |
Acueducto de la Ciudad de Chihuahua |
Obra de ingeniería hidráulica estilo románico a base de mampostería, también llamada de cal y canto, que data del siglo XVIII y que contemplaba una longitud aproximada de 6 kilómetros, proyectada con el fin de lograr una fuente de abastecimiento de agua potable para la población de la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua, dada la contaminación de la parte baja del Río Chuvíscar por las diferentes haciendas de fundición establecidas en sus riberas.
Hospital Central
El hospital Central Universitario, conocido originalmente con el nombre de “Porfirio Díaz”, actualmente se localiza en el antiguo barrio de San Nicolás.
Catedral de Chihuahua
![]() |
Catedral de Chihuahua |
Historia:
Dado el alto número de pobladores que se avecindaban en el Real de San Francisco de Cuellar y ante la urgencia de cubrir sus necesidades religiosas, el Sargento Mayor Don Juan Antonio Trasviña y Retes donó a la organización religiosa un solar para la edificación de la iglesia parroquial en el lugar que hoy ocupa la Catedral.


jueves, 7 de abril de 2011
Algo Sobre Chihuahua
![]() |
Vista panorámica de la Ciudad |
El estado limita al norte con los estados de Nuevo México y Texas (Estados Unidos); al oeste con los estados de Sonora y Sinaloa, al sur con Durango y al este con Coahuila.
El estado de Chihuahua se divide en 67 municipios. Su capital lleva el mismo nombre, Chihuahua, y su ciudad más poblada es Ciudad Juárez, ubicada en la frontera, frente a El Paso, Texas. Otras ciudades importantes del estado son Cuauhtémoc, Delicias, Parral, Nuevo Casas Grandes, Camargo y Jiménez.


miércoles, 6 de abril de 2011
Galería de Imágenes

Pequeña galería de imágenes sobre los principales sitios históricos de la ciudad de chihuahua.
Imágenes: Compilación de fotografías por el Licenciado Roberto Estrada, México en Fotos.
Galería de Imágenes Chihuahua Antiguo

Imágenes: CONACULTA INAH.
Importante: Para desplazarse es necesario dar clic izquierdo al mouse y arrastrar sin soltarlo hacia la dirección que desee recorrer o bien desplazar la pequeña barra azul en la parte inferior. Para ver en pantalla completa la galería dar clic al ultimo botón que aparece en la parte inferior derecha de la galería.
jueves, 24 de marzo de 2011
Resultados de la Encuesta
Resultados de encuesta aplicada a finales de febrero, para la realización de este blog:
viernes, 25 de febrero de 2011
Bienvenidos
Bienvenidos a este blog, dedicado exclusivamente sobre los principales sitios históricos de la ciudad de chihuahua, en colaboración con el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia).
Estamos interesados en dar a conocer a la comunidad en general sobre la historia que rodea nuestro estado grande.
Estamos interesados en dar a conocer a la comunidad en general sobre la historia que rodea nuestro estado grande.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Indice
Archivo del blog
Sobre nosotros
- Sitios Históricos de Chihuahua
- Somos un grupo de estudiantes en ciencias de la información, que se interesan en dar a conocer los principales sitios históricos de la ciudad de chihuahua.
Agradecimientos
Agradecemos al Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH) por su colaboracion, en la localizacion de fuentes oficiales, para la informacion contenida en este blog.
Con la tecnología de Blogger.